jueves, 29 de marzo de 2012

¿Qué se debe enseñar en la Educación Artística?

La educación artística actualmente tiene que ver con:
enseñar a hacer,
enseñar a ver,
enseñar a contextualizar,
aprender a criticar y
aprender a aprender.
Esta educación empieza a una edad muy temprana. Pero, ¿qué hay que aprender?,¿a que edad?,¿debe ser obligatorio?¿se debe aprender con academias o estudios superiores?
En mi opinión en la guardería (0 a 6 años) y primaria (de 6 a 12 años) debería ser obligatorio, ya que no se debe cerrar puertas a los alumnos, y deben experimentar todo lo posible, para que posteriormente puedan  decir que hacer. Pero en secundaria (12 a 16 años) y bachillerato 17 y 18 años), por mi experiencia creo que debería ser opcional, ya que hay personas a las que no les interesa y no valoran la asignatura. Como no les interesa no prestan atención y entretienen a los alumnos que realmente están interesados, de esta manera, las personas interesadas avanzarían mas. Opino lo mismo con todas las asignaturas, creo que al llegar a un punto (una edad a la que los alumnos sean capaces de elegir lo que les gusta, porque ya lo han experimentado), todas las asignaturas deberían ser opcionales, escogiendo solo las que les interesen. 
Creo que para esto en la guardería (hasta los 6 años), se debería dejar experimentar, dejar hacer, a los alumnos, experimentando con los materiales. En la primaria se debe ampliar esta formación, para que llegado a la secundaria tengas unas lecciones básicas para poder elegir.
En clase se comentaron algunas cosas que me parecieron interesantes:
Para la educación artística en la primaria se dijo que seria bueno empezar a exponer y hacer una critica constructiva, opinado, para que en secundaria se puedan hacer debates. En bachillerato se deberían incluir nuevas tecnologías, foto, etc. y en la guardería dar mas importancia a las asignaturas.
A cualquier nivel se debería fomentar la creatividad del alumno. 

domingo, 25 de marzo de 2012

Taller de Preguntas Inteligentes

En la clase de esta semana hicimos un taller, para saber como debemos preguntar. Fue una clase, que aparte de ser interesante fue muy divertida.
¿Qué preguntas debemos hacer? Las que queremos saber.
¿Qué preguntas no debemos hacer? Las que no debemos saber.
¿Como podemos saber algo, si se supone que no debemos saberlo y por lo tanto no debemos preguntarlo?
Con preguntas que sorprendan a interrogado.
Todas estas preguntas deben ser formuladas con precisión, claridad y educación. Una pregunta ambigua puede ofrecernos mucha información.
Existen preguntas precisas, intuitivas, esclarecedoras, correctas, disociativas, persuasivas, generales, abiertas, cerras...
A la gente le gusta hablar y dar su opinión, por tanto les gusta  contestar a preguntas.
Hay que tener en cuenta la persona a la que nos dirigimos, hay tres tipos de personas, persona visual (responde rápido y suele decir ¿lo ves?), persona auditiva (¿lo has oído?) y persona intrínseca que responde despacio. Para poder mostrar mas afinidad con el interrogado y poder conseguir mas respuestas de debe averiguar el tipo de persona que es.
Después de darnos estas pautas hicimos un caso práctico, en el que hicimos varios grupos e intentamos resolver el caso de una pareja que querían divorciarse. 

miércoles, 14 de marzo de 2012

Etapas de la Educación Artistica

La clase de hoy se ha iniciado con un juego, este consistía en dibujar algo que nos describían, para observar las diferencias entre unos dibujos y otros.
1. Desarrollo del pensamiento artístico plástico en diferentes etapas educativas.
En el desarrollo de la Educación Infantil influye la carga biológica, con la que se nace; la influencia sociocultural y la historia individual.
En ocasiones el desarrollo se estanca porque los adultos no siguen practicándolo ya que no lo consideran algo vital como leer o escribir.
Lowenfeld nos marca seis etapas creativas:

  • El garabato, comienzo de la auto expresión(de 2 a 4 años). A partir de los tres años realizan símbolos a partir de sentimientos, representando lo que saben, no lo que ven, por medio de figuras, lineas y puntos, poco después diferencian el cuerpo de la cabeza.
                                               

  • Etapa pre-esquemática, primeros intentos de representación en la que aparece linea de tierra y horizonte (4 a 7 años). En esta etapa aparece un nuevo desarrollo, alinean los monigotes en el borde inferior del papel, creando una linea base, representa lo que pisan, supone la perdida del egocentrismo. La linea de cielo representa el firmamento imaginado. Descubren un orden definido en las relaciones espaciales. Tienen conciencia de otras personas. En los dibujos cuentan historias y con los símbolos crean paisajes.
                                                
  • Etapa esquemática (7 a 9 años).Abatimiento o de rayos x, es una etapa entre la tercera y la cuarta, en la que pintan lo que saben y no lo que ven.
                                           
  • Comienzos del realismo, hacen demasiados detalles (9-12 años).
  • Decisión- Perfeccionamiento, en una o mas actividades (a partir de los 13 o 14 años).

Cabe diferencia entre conocimiento activo y pasivo, el conocimiento activo es el conocimiento que hemos interiorizado en cuando a forma, tamaño, color, etc. de las cosas. Mientras que el conocimiento pasivo son los contenidos de los que tenemos noticia pero no hemos interiorizado en cuanto a características físicas. El educador debe ser capaz de transformar el conocimiento pasivo en activo.

El desarrollo evolutivo en las representaciones tridimensionales se ve potenciado por el uso del modelado como representación del esquema tridimensional. Según Lowenfeld existen dos metodologías:
- Método analítico: En el que se unen distintas partes para formar un todo, empleando plastilina o barro.
- Método sintético: En el que se parte de un todo inicial al que se va dando forma (talla).

2. Ideas generales sobre el desarrollo del arte en la etapa primaria.

<< Un trabajo de arte no es una representación del objeto mismo, sino, 
más bien, la representación de la experiencia de cada inviduo.>>
Lowenfeld.

El alumno adquiere una mayor conciencia de si mismo (entre 9 y 11 años), con el fin de una mayor precisión en la caracterización del objeto. Esto se en los detalles que realiza. 
Al ir adquiriendo conciencia, pierden su confianza en su capacidad creadora y los dibujos entre niños y niñas comienzan a diferenciarse.
En los dibujos aparece un plan de profundidad y superposición.
Como consecuencia del deseo del realismo, adquiriendo el concepto del plano de profundidad.
La superposición como experimentación de la existencia del "otro".
En esta etapa es bueno el trabajo en equipo.
Los margenes desaparecen y empiezan a usar la perspectiva.
El color sufre la influencia impresionista:
-Aplicación emocional: relación visual con el color.
-Aplicación científica: análisis del color.
Hay que enseñarles a sentir el color no a analizarlo.
Empiezan a establecer relaciones entre el diseño y el material utilizado para sentir y experimentar con su estructura y su naturaleza.
El diseño y las construcciones manuales deben ir unidas.
La obra plástica es consecuencia del material utilizado.
La escultura o modelado es usado para el desarrollo del proceso creativo y como medio de auto expresión tridimensional.
Todavía no se da valor a la obra terminada.

3. Ideas generales sobre el desarrollo en la etapa de educación secundaria.

El comienzo de la adolescencia parece marcar el brusco final de su desarrollo artístico. Aparece la conciencia crítica.
Es el paso de la infancia a la madurez (12 a los 16 años), y en esta etapa aparece la consciencia de la obra finalizada, hay dos tipos.
  • Tipo visual: Se siente "espectador" de su medio ambiente, capta las cosas prioritariamente por su apariencia externa y advierte en la totalidad de un conjunto a través de la vista.
  • Tipo háptico: Se vasa en sensaciones corporales y en experiencias donde se siente implicado emocionalmente.
Ambos modelos coexisten en casa persona, siendo el ideal que se encuentran equilibrados.
Los adolescentes necesitan satisfacer las necesidades individuales, expresar sus ideas y emociones. Tienen para ello motivación y entusiasmo y lo mas importante es contribuir a la formación y el desarrollo de personas humanas maduras y felices.


sábado, 10 de marzo de 2012

Curriculom Vitae

Nombre: Eva Gómez Aguilar
DNI:
E-mail: eva_gomez_aguilar@hotmail.com
Teléfono:



  • Formación Académica:
2012 Cursando estudios de Bellas Artes
2009 Cursado primer curso Historia del Arte
2008 Finalizado Bachillerato de Arte


  • Formación Complementaria:
2010 Cursado Curso de Formación para colaborar con la fundación Curarte
Verano 2010 Colaboración con la fundación Cuarte
2012 Obtención del titulo Monitor de ocio y tiempo libre


  •  Publicación:
creatividad-eva-cesfelipeii.blogspot.com

  • Otros datos de interés:
Carnet de conducir y coche propio

sábado, 3 de marzo de 2012

Cualidades de un buen profesor

¿Qué hace un mal profesor?, para responder a esta cuestión comentamos las cualidades en grupo y sacamos las siguientes conclusiones:

  • Un mal profesor tiene favoritismos, ya sea por género, afinidad o cultura del alumno o alumna.
  • Es "pasota" en sus clases.
  • No se amolda al nivel de la clase.
  • Carente de vocación.
  • Mal comunicador.
  • Des motivador.
  • Agresivo o intimidante a la hora de impartir clase.
  • Inaccesible.
Cuando en clase se repartieron diferentes tipos de impartir docencia, a nuestro grupo le tocó analizar la del profesor autoritario, para ello respondimos a una serie de preguntas o ejercicios, aunque esta vez lo hicimos de manera individual, ya que la persona encargada de interpretar al profesor, consideró que la mejor forma de realizaros era de una manera individual.

Ejercicio 1.- Analizar los aspectos positivos y negativos del profesor autoritario.
Los aspectos positivos son la explicación en una sola dirección, explica de forma clara y concisa el asunto a tratar. Se gana el respeto de sus alumnos, aunque también puede ser que les infunda miedo y esto sería negativo. Exige un buen nivel de conocimiento.
Mientras que los aspectos negativos son no dejar actuar en grupo, sino que se centra en el trabajo individual, no se amolda a la situación y no da lugar a la afinidad entre alumno y profesor.

Ejercicio 2.- Argumentar, ¿es frecuente el tipo de profesor?¿Has tenido un profesor así?
Si he tenido clase con profesores de este tipo y por mi experiencia creo que es más frecuente en la primaria y en la ESO-

Ejercicio 3.- ¿Cómo se siente el profesor respecto al grupo?
Creo que considera la clase algo suyo y que por tanto es responsable de ella, a su vez tiene miedo a no ser respetado y se muestran dominante, superiores, para sentirse mas protegido impartiendo clase.

Ejercicio 4.- ¿Te gustaría ser un profesor autoritario?
Viendo el análisis anterior no me gustaría, pero tampoco se como afrontaría una clase, y si tendría que comportarme de esa manera, para sentirme más protegida.

Ejercicio 5.- Propuesta del profesor ideal:
El profesor ideal debe explicar con claridad y en una sola dirección, que se gane el respeto sin infundir miedo, sino que se le respete por el conocimiento que transmita, que deje de actuar al grupo e intente amoldarse a las diferentes situaciones que se puedan presentar en el curso.

Ejercicio 6.- ¿Cómo te has sentido en el grupo?
Creo que el grupo estaba trabajando con pautas muy marcada y la "profesora autoritaria" cortaba cualquier debate que surgía entre nosotros, obligándonos a trabajar individualmente, yo personalmente en algunas ocasiones quería aportar ideas, mientras algún compañero comentaba las suyas y no podía, o bien porque la "profesora" lo cortaba o porque sabía que me iba a cortar y por no molestar me callaba.

Según íbamos terminando los ejercicios, hacíamos una "puesta en común", lo pongo entrecomillado porque no debatíamos nada, sólo hablábamos de uno en uno en conversaciones alumno A- profesora, alumno B-profesora, etc.

Las ideas que en común se dieron en clase fueron las siguientes:

Ejercicio 1.- Analizar los aspectos positivos y negativos del profesor autoritario.
Aspectos positivos: Claridad, única dirección, saca lo mejor de cada uno, los que no estudian son expulsados, más concentración, favorece individualismo, tiene un programa marcado, organización, respeto, aumenta contenido, más seguridad, auto evaluación y superación.
Aspectos negativos: No permite grupos, corta la espontaneidad, no tiene afinidad, no muestra comprensión, no expresión, miedo, des motivación, inaccesible, competitividad, no enseña a aprender por tí mismo.

Ejercicio 2.- Argumentar, ¿es frecuente el tipo de profesor?¿Has tenido un profesor así?
Sí, es frecuente.
Rasgos de autoridad mezclados y depende del grado y edad de los alumnos.

Ejercicio 3.- ¿Cómo se siente el profesor respecto al grupo?
Responsable, se implica con su trabajo, tienen miedo escénico, miedo a no ser respetado, se centra en que no le pierdan el respeto, dominantes y superiores, se sienten seguros y tienen miedo de perder el control, tienen agobio por el control y eso crea tensión.

Ejercicio 4.- ¿Te gustaría ser un profesor autoritario?
Combinar actitudes, ser autoritario pero sin infundir miedo, no se si sería capaz, necesitaría respeto, a veces es necesario, puede salir con la personalidad.

Ejercicio 5.- Propuesta del profesor ideal:
No tenga favoritismos, que sea activo y se adapte al nivel de la clase, con motivación, buen comunicador, motivador, afable y empatico, accesible, claro, que infunda respeto sin miedo, exigente, que trabaje individualmente pero que deje actuar al grupo, que deje que cada uno se implique en la medida que desee, ameno, que tenga el control del momento, que tenga el control de la materia, que controle sus emociones y reacciones, comparta el conocimiento dentro del grupo y se implique.

Ejercicio 6.- ¿Cómo te has sentido en el grupo?
Autoridad con miedo-respeto, ¿sería capaz de ser un profesor autoritario con mi personalidad?, dinámica de grupo, exigencia, ¿qué pasa con las personas con problemas?