lunes, 21 de mayo de 2012

1. Introducción:
Titulo de la Unidad Didáctica: Pintura con Acuarela.
Esta unidad didáctica esta pensada para los alumnos de 4º de la ESO del instituto Alonso de Covarrubias, de Torrijos (Toledo). Un centro en el que los alumnos, por lo general no sienten atracción por la asignatura de Educación Plástica y Visual.
He escogido este tema para que los alumnos salgan del aula a pintar, ya que permitiendo les trabajar de esta manera se sentirán más motivados. Se impartirá antes de realizar una salida o excursión con los alumnos, a un jardín, zoológico, etc. Con el fin de que los alumnos se impliquen más en la asignatura.

2. Objetivos:
Objetivos Generales:

  • Conocer términos específicos empleados en las artes visuales para referirnos a las técnicas artísticas. 
  • Conocer materiales empleados para dichas técnicas.
  • Capacitar al alumno para realizar las técnicas. 
Objetivos Didácticos:


  •  Poner en práctica la teoría explicada. 
  •  Familiarizar al alumno con diversas técnicas artísticas utilizando la acuarela.
  •  Respetar y valorar el trabajo de los demás alumnos.
3. Metodología:

Para la realización de esta Unidad Didáctica necesitare dos clases: una en formato clase magistral, en la que incluiré una práctica; y la salida o excursión.
1ª sesión: Introducción a la Acuarela.
Lo primero que voy hacer es impartir una clase magistral, para que:

  • los alumnos conozcan los términos específicos empleados en las artes visuales para referirnos a las técnicas artísticas,
  • conozcan los materias empleados para realizar dichas técnicas, y
  • capacitar al alumno para realizar las.
Después realizaremos una práctica con el fin de familiarizar al alumno con las diversas técnicas explicadas con anterioridad.

La 2ª sesión se llevará acabo fuera del aula y consistirá en realizar pinturas del natural para poner en práctica la teoría explicada en la anterior sesión. 

Además al final de la jornada se realizará una puesta en común con el fin de respetar y valorar el trabajo entre los alumnos.

4. Actividades:
Nivel de entrada:
El alumno tendrá que tener conocimientos muy básicos sobre el dibujo y la pintura.
Desarrollo de la Actividad:
Antes de comenzar con la clase magistral, proyectare algunas imágenes, para que los alumnos vaya haciéndose una idea general de lo que voy a explicar:

Pintura renacentista alemana por Durero.












http://riverloom.blogspot.com.es/2007/11/bocetillos-con-acuarela.html



http://fabian.balearweb.net/post/96815


http://elpatiodemirecreobiblioteca.blogspot.com.es/

Clase magistral:
En la que se explicará de forma breve las principales características de la acuarela,


1.Definición:
Pintura realizada con colores transparentes, muy diluidos en agua.                    

 2.Composición:
La acuarela está compuesta por pigmentos secos molidos, utiliza como aglutinante sustancias solubles en agua y goma arábiga que sirve para fijar el color al soporte.

3.Características:   
·         Transparencia de los colores diluidos en agua.
·         Emplea como blanco el papel.
·         Se pueden superponer los colores con lavados.
·         Existen numerosas técnicas dependiendo del grado de humedad del papel y de la pintura.
·         Permite al pintor dar a la obra gran espontaneidad.
·         La conservación de la acuarela es delicada. La humedad puede hacer enmohecerse el papel y estropear la goma.
·         Demasiado calor hace desprender el color.

4.Formato:
Podemos encontrar la acuarela en diferentes formatos:
·         Pastilla: El pigmento está seco y para utilizarlo se debe humedecer con el pincel.
·         Tubo: El pigmento se presenta liquida, aunque espesa para trabajar, por lo que normalmente (dependiendo del trabajo que quieras realizar) hay que diluirla en agua, al igual que la anterior.
·         Lápices y ceras acuarelables: Estos materiales se pueden emplear como un lápiz o una cera al uso en seco, pero si se humedece actúa como la acuarela.



5.Materiales Auxiliares:
·         Soporte: El más frecuente es el papel, que debe ser de un grosor considerable, que aguante la humedad, aunque poco absorbente, y se puede escoger entre grano grueso o grano fino.
·         Pinceles: Deben de ser suaves, y que tengan gran capacidad de absorción. Un ejemplo son los pinceles de pelo de Marta Roja, aunque también se pueden emplear sintéticos.
·         Paleta: Tiene que ser blanca, impermeable y con pequeñas hendiduras para hacer las mezclas.
Otros componentes que se pueden emplear son:
·         Glicerina, para hacer los colores mas solubles y manejables.
·         Dextrina, que hace menos soluble a la acuarela y se emplea cuando hay que dar pinceladas sin llevarse el color de abajo.
·         Glicerina, sirve para hacer más lento el secado.


      Una vez explicado se pondrá un vídeo para que vean la teoría llevada a la práctica.  
                                 http://www.youtube.com/watch?v=pEFS0a1fV7A

La práctica que se llevará acabo se realizará en una hoja para acuarela en formato DIN-A3, en ella se realizarán   
dos filas de cinco rectángulos cada una, haciendo un total de 10 rectángulos. 
Hay que delimitar los contornos de los rectángulos con cinta de carrocero o cinta de pintor. En cada una de los rectángulos realizaremos una técnica diferente:
En el primero realizaremos un degradado con el papel húmedo, en el segundo pintaremos con el pincel y el papel seco, en el tercero empastaremos, en el cuarto haremos mezclas de colores con la técnica húmedo sobre húmedo, en el quinto mezclaremos con la técnica seco sobre seco, en la sexta emplearemos la técnica húmedo sobre seco, en la séptima seco sobre húmedo, en la octava realizaremos un ejercicio mezclando con la acuarela sal, en la novena usaremos ceras para cubrir partes del papel y posteriormente pintaremos con acuarela y en el décimo rectángulo experimentaremos con alguna otra técnica o mezclaremos alguna de las anteriores.
La actividad del segundo día consistirá en pasar la mañana fuera del aula dibujando y pintando con acuarela, se realizarán al menos 9 dibujos rápidos, de una duración de 10 o 15 minutos cada uno.
Al final de la jornada se realizará una puesta en común, en la que los alumnos criticarán (constructiva mente) y valorarán el trabajo de sus compañeros. Den sus opiniones sobre la unidad didáctica y reflexionen sobre lo aprendido.

Materiales:
Fungibles: acuarelas, botes (preferiblemente de plástico), pinceles, trapos, papel de acuarela, cinta de carrocero, ceras y sal.
No fungibles: ordenador, proyector.
Temporalización:
La primera clase durará media hora y la primera media hora será empleada para impartir la clase magistral y la media hora restante, para realizar la práctica.
La segunda sesión durará una mañana entera de la cual usaremos la ultima hora para hacer la puesta en común.

5. Criterios de Evaluación:
Después de la puesta en común recogeré los bocetos para evaluarlos. 
La realización de menos de 9 bocetos supondrán un suspenso. 
La realización de 9 bocetos supondrán un aprobado.
Si en esos bocetos aparecen las técnicas explicadas en clase supondrá un bien.
Si el alumno presenta gran destreza en dichas técnicas sera un notable.
Y si además es original en la realización de los bocetos supondrá un sobresaliente.



domingo, 20 de mayo de 2012

Imagen Transgresora

El pasado miércoles expusimos Mercedes Cubas, Jose Luque Caballero y yo. Somos el grupo 10 y hablamos sobre como las imágenes transgreden al individuo, controlan sus decisiones y le despojan de sus propias percepciones.

Disney es la compañía de medios de comunicación y entretenimiento más grande del mundo.
Fué fundada en 1923 por Walt Disney y su hermano Roy.
Cuenta con 20 canales de televisión,
21 emisoras de radio, 18parques de atracciones,
19 hoteles, 8 estudios cinematográficos, 3 estudios musicales, editoriales, equipos deportivos, compañías de seguros, editoriales, etc.
Henry A. Giroux autor de El ratoncito feroz, nos cuenta el papel que desempeña la compañía Disney como fuerza educativa en la
conformación de la cultura popular norteamericana, poniendo de manifiesto la producción de significados, prácticas sociales, y deseos.
Para los niños, que empiezan antes de los tres años la construcción de los roles mediante imitación de
familiares, amigos o incluso personajes televisivos; Disney es un paisaje de deseos que combina fantasía y
diversión.
Las compañías como Disney no producen únicamente entretenimiento inocente, noticiarios objetivos e
ilimitado acceso a la información de la nueva era; tampoco permanecen ajenos a la realidad de poder, la
política o la ideología.
 Un ejemplo son los cortometrajes educativos realizados por Disney durante la II Guerra Mundial.
El objetivo es convertir a cualquier niño en un consumidor de sus ideas y productos. La buena vida se
identifica con lo que compramos. 
Convirtiendo los dibujos animados en un producto de consumo de masas con alusiones al entretenimiento, la
inocencia y la pureza.
 Las compañías como Disney no producen únicamente entretenimiento inocente, noticiarios objetivos e
ilimitado acceso a la información de la nueva era; tampoco permanecen ajenos a la realidad de poder, la
política o la ideología.
Un ejemplo son los cortometrajes educativos realizados por Disney durante la II Guerra Mundial.
Disney es un icono de la cultura norteamericana y de los valores familiares de la clase media. Apela tanto a
las preocupaciones de los progenitores como a las fantasías infantiles, en su empeño por convertir acualquier niño en un consumidor de sus ideas y productos.
Las identidades democráticas son sustituidas por modelos de consumo.

domingo, 29 de abril de 2012

Formas en la naturaleza

Las formas en la naturaleza no son fortuitas, sino que depende de la función del objeto. Sus cualidades son la composición, la estructura, su forma, tamaño, función y necesidad.
Existen ocho formas principales:

ESFERA, la esfera protege, ya que no hay isotripia. Es la forma mas simétrica y armónica. Además es perfecta para mantener el calor de su interior. Ejemplo: Insecto bola.

HEXÁGONO, constituye el máximo, en el mínimo espacio y su forma hace que sea consistente. La naturaleza lo usa para pavimentar. Las superficies pavimentadas de esta forma son regulares. Ejemplo: Calzada de los gigantes.


ÁNGULO, concentra la fuerza para desplazarse, para protegerse en el reino vegetal, los animales para cavar o desgarrar. Ejemplo: Chumberas.

HÉLICE, tiene una función de agarre, los nudos son dos formas helicoidales, las semillas, estructura del ADN. Ejemplo: Alas de una libélula. 


 

ONDA, mueve, desplaza energía, aunque no siempre materia. Hay dos tipos, las transversales (cuya oscilación es perpendicular a la dirección de su propagación) y longitudinales. Ejemplo: Gotas sobre agua.


PARÁBOLA, concentra. Todos sus puntos son equidistantes a un foco. Ejemplo: Arco iris 
.

ESPIRAL, forma de crecer de una manera recogida. Ejemplo: Tornado.


FRACTAL, Según RAE "Un fractal es una figura plana o espacial que esta compuesta por infinitos elementos. Su propiedad es que su aspecto y distribución estadística no varia de acuerdo a la escala con la que se observe". Ejemplo: hoja de helecho.



lunes, 16 de abril de 2012

¿Qué podemos hacer en el aula?

No hay un criterio de actuación en el aula perfecto, ya que lo que a unas personas les puede funcionar a otras no. Pero podemos utilizar alguna de estas estrategias:

  1. Partir de lo fácil a lo difícil/ partir de la totalidad. Corresponde a la forma de enfocar del cerebro, el hemisferio izquierdo parte de una forma simple a una compleja. La enseñanza que hemos recibido potencia nuestro lado lógico del cerebro.
  2. Introducir conceptos a partir de experiencias prácticas. Ya que lo que se aprende desde la experiencia no se olvida, se fija mucho mas rápido porque se fija con la mielina de nuestras neuronas.
  3. Explicaciones cortas y generales en común y posteriormente profundizar con cada alumno individualmente.
Hay que encontrar el equilibrio entre el máximo que puede hacer el alumno sin bajar el nivel de exigencia.
El profesor debe proporcionar un máximo de referencias al alumno para enriquecerse, debe respetar la diversas personalidades, opiniones y creatividad distinta a la habitual. Tienen que haber relaciones profesor-alumno, el profesor debe estar preparado en todos los aspectos y debe ser un consejero que haga que el alumno se motive y trabaje.

Lineas de actuación:
Desde el punto de vista metodológico conviene ir combinado en la programación tres tipos de actividad diferentes.
  1. Actividades encaminadas a adquirir aprendizajes instrumentales, es decir conocimientos básicos de materiales para comenzar a trabajar y comprender las formas visuales y plásticas, encaminados a comprender y utilizar el idioma plástico.
  2. Actividades encaminas a conseguir experiencias a través de vivencias. El profesor debe transformar en activos los conocimientos pasivos por medio de la experiencia real.
  3. Actividades que permitan trabajos de libre creación.
A. Moles demostró que las asociaciones obedecen a una verdadera lógica, y estableció una lista de mecanismos mentales que pueden entrar en juego cunado asociamos ideas: el contraste, la similitud, la dependencia, el ordenamiento, la clasificación, la asonancia, la consonancia, la predicación y el hecho de llevar a cabo.
Otra técnica es la tormenta de ideas.
Sydney X Shore nos propone utilizar una lista de propuestas de acción. 
Manuel Sánchez-Méndez afirma que <>.
Para  concretar el nivel de competencia de los alumnos podemos:
  • Presentar la actividad y el tiempo de realización, pero dejar que elijan el material y el método o técnica a emplear.
  • Presentar la actividad, la técnica y los materiales dejando que los alumnos decidan el tiempo a emplear y los criterios de actuación.
  • Podríamos sugerir algún tipo de técnica y el tiempo a emplear, dejando libre el contenido del trabajo y los criterios.
  • Podemos dejarles que discutan que tipo e trabajo quieren realizar, cómo y con qué criterios.

jueves, 29 de marzo de 2012

¿Qué se debe enseñar en la Educación Artística?

La educación artística actualmente tiene que ver con:
enseñar a hacer,
enseñar a ver,
enseñar a contextualizar,
aprender a criticar y
aprender a aprender.
Esta educación empieza a una edad muy temprana. Pero, ¿qué hay que aprender?,¿a que edad?,¿debe ser obligatorio?¿se debe aprender con academias o estudios superiores?
En mi opinión en la guardería (0 a 6 años) y primaria (de 6 a 12 años) debería ser obligatorio, ya que no se debe cerrar puertas a los alumnos, y deben experimentar todo lo posible, para que posteriormente puedan  decir que hacer. Pero en secundaria (12 a 16 años) y bachillerato 17 y 18 años), por mi experiencia creo que debería ser opcional, ya que hay personas a las que no les interesa y no valoran la asignatura. Como no les interesa no prestan atención y entretienen a los alumnos que realmente están interesados, de esta manera, las personas interesadas avanzarían mas. Opino lo mismo con todas las asignaturas, creo que al llegar a un punto (una edad a la que los alumnos sean capaces de elegir lo que les gusta, porque ya lo han experimentado), todas las asignaturas deberían ser opcionales, escogiendo solo las que les interesen. 
Creo que para esto en la guardería (hasta los 6 años), se debería dejar experimentar, dejar hacer, a los alumnos, experimentando con los materiales. En la primaria se debe ampliar esta formación, para que llegado a la secundaria tengas unas lecciones básicas para poder elegir.
En clase se comentaron algunas cosas que me parecieron interesantes:
Para la educación artística en la primaria se dijo que seria bueno empezar a exponer y hacer una critica constructiva, opinado, para que en secundaria se puedan hacer debates. En bachillerato se deberían incluir nuevas tecnologías, foto, etc. y en la guardería dar mas importancia a las asignaturas.
A cualquier nivel se debería fomentar la creatividad del alumno. 

domingo, 25 de marzo de 2012

Taller de Preguntas Inteligentes

En la clase de esta semana hicimos un taller, para saber como debemos preguntar. Fue una clase, que aparte de ser interesante fue muy divertida.
¿Qué preguntas debemos hacer? Las que queremos saber.
¿Qué preguntas no debemos hacer? Las que no debemos saber.
¿Como podemos saber algo, si se supone que no debemos saberlo y por lo tanto no debemos preguntarlo?
Con preguntas que sorprendan a interrogado.
Todas estas preguntas deben ser formuladas con precisión, claridad y educación. Una pregunta ambigua puede ofrecernos mucha información.
Existen preguntas precisas, intuitivas, esclarecedoras, correctas, disociativas, persuasivas, generales, abiertas, cerras...
A la gente le gusta hablar y dar su opinión, por tanto les gusta  contestar a preguntas.
Hay que tener en cuenta la persona a la que nos dirigimos, hay tres tipos de personas, persona visual (responde rápido y suele decir ¿lo ves?), persona auditiva (¿lo has oído?) y persona intrínseca que responde despacio. Para poder mostrar mas afinidad con el interrogado y poder conseguir mas respuestas de debe averiguar el tipo de persona que es.
Después de darnos estas pautas hicimos un caso práctico, en el que hicimos varios grupos e intentamos resolver el caso de una pareja que querían divorciarse. 

miércoles, 14 de marzo de 2012

Etapas de la Educación Artistica

La clase de hoy se ha iniciado con un juego, este consistía en dibujar algo que nos describían, para observar las diferencias entre unos dibujos y otros.
1. Desarrollo del pensamiento artístico plástico en diferentes etapas educativas.
En el desarrollo de la Educación Infantil influye la carga biológica, con la que se nace; la influencia sociocultural y la historia individual.
En ocasiones el desarrollo se estanca porque los adultos no siguen practicándolo ya que no lo consideran algo vital como leer o escribir.
Lowenfeld nos marca seis etapas creativas:

  • El garabato, comienzo de la auto expresión(de 2 a 4 años). A partir de los tres años realizan símbolos a partir de sentimientos, representando lo que saben, no lo que ven, por medio de figuras, lineas y puntos, poco después diferencian el cuerpo de la cabeza.
                                               

  • Etapa pre-esquemática, primeros intentos de representación en la que aparece linea de tierra y horizonte (4 a 7 años). En esta etapa aparece un nuevo desarrollo, alinean los monigotes en el borde inferior del papel, creando una linea base, representa lo que pisan, supone la perdida del egocentrismo. La linea de cielo representa el firmamento imaginado. Descubren un orden definido en las relaciones espaciales. Tienen conciencia de otras personas. En los dibujos cuentan historias y con los símbolos crean paisajes.
                                                
  • Etapa esquemática (7 a 9 años).Abatimiento o de rayos x, es una etapa entre la tercera y la cuarta, en la que pintan lo que saben y no lo que ven.
                                           
  • Comienzos del realismo, hacen demasiados detalles (9-12 años).
  • Decisión- Perfeccionamiento, en una o mas actividades (a partir de los 13 o 14 años).

Cabe diferencia entre conocimiento activo y pasivo, el conocimiento activo es el conocimiento que hemos interiorizado en cuando a forma, tamaño, color, etc. de las cosas. Mientras que el conocimiento pasivo son los contenidos de los que tenemos noticia pero no hemos interiorizado en cuanto a características físicas. El educador debe ser capaz de transformar el conocimiento pasivo en activo.

El desarrollo evolutivo en las representaciones tridimensionales se ve potenciado por el uso del modelado como representación del esquema tridimensional. Según Lowenfeld existen dos metodologías:
- Método analítico: En el que se unen distintas partes para formar un todo, empleando plastilina o barro.
- Método sintético: En el que se parte de un todo inicial al que se va dando forma (talla).

2. Ideas generales sobre el desarrollo del arte en la etapa primaria.

<< Un trabajo de arte no es una representación del objeto mismo, sino, 
más bien, la representación de la experiencia de cada inviduo.>>
Lowenfeld.

El alumno adquiere una mayor conciencia de si mismo (entre 9 y 11 años), con el fin de una mayor precisión en la caracterización del objeto. Esto se en los detalles que realiza. 
Al ir adquiriendo conciencia, pierden su confianza en su capacidad creadora y los dibujos entre niños y niñas comienzan a diferenciarse.
En los dibujos aparece un plan de profundidad y superposición.
Como consecuencia del deseo del realismo, adquiriendo el concepto del plano de profundidad.
La superposición como experimentación de la existencia del "otro".
En esta etapa es bueno el trabajo en equipo.
Los margenes desaparecen y empiezan a usar la perspectiva.
El color sufre la influencia impresionista:
-Aplicación emocional: relación visual con el color.
-Aplicación científica: análisis del color.
Hay que enseñarles a sentir el color no a analizarlo.
Empiezan a establecer relaciones entre el diseño y el material utilizado para sentir y experimentar con su estructura y su naturaleza.
El diseño y las construcciones manuales deben ir unidas.
La obra plástica es consecuencia del material utilizado.
La escultura o modelado es usado para el desarrollo del proceso creativo y como medio de auto expresión tridimensional.
Todavía no se da valor a la obra terminada.

3. Ideas generales sobre el desarrollo en la etapa de educación secundaria.

El comienzo de la adolescencia parece marcar el brusco final de su desarrollo artístico. Aparece la conciencia crítica.
Es el paso de la infancia a la madurez (12 a los 16 años), y en esta etapa aparece la consciencia de la obra finalizada, hay dos tipos.
  • Tipo visual: Se siente "espectador" de su medio ambiente, capta las cosas prioritariamente por su apariencia externa y advierte en la totalidad de un conjunto a través de la vista.
  • Tipo háptico: Se vasa en sensaciones corporales y en experiencias donde se siente implicado emocionalmente.
Ambos modelos coexisten en casa persona, siendo el ideal que se encuentran equilibrados.
Los adolescentes necesitan satisfacer las necesidades individuales, expresar sus ideas y emociones. Tienen para ello motivación y entusiasmo y lo mas importante es contribuir a la formación y el desarrollo de personas humanas maduras y felices.


sábado, 10 de marzo de 2012

Curriculom Vitae

Nombre: Eva Gómez Aguilar
DNI:
E-mail: eva_gomez_aguilar@hotmail.com
Teléfono:



  • Formación Académica:
2012 Cursando estudios de Bellas Artes
2009 Cursado primer curso Historia del Arte
2008 Finalizado Bachillerato de Arte


  • Formación Complementaria:
2010 Cursado Curso de Formación para colaborar con la fundación Curarte
Verano 2010 Colaboración con la fundación Cuarte
2012 Obtención del titulo Monitor de ocio y tiempo libre


  •  Publicación:
creatividad-eva-cesfelipeii.blogspot.com

  • Otros datos de interés:
Carnet de conducir y coche propio

sábado, 3 de marzo de 2012

Cualidades de un buen profesor

¿Qué hace un mal profesor?, para responder a esta cuestión comentamos las cualidades en grupo y sacamos las siguientes conclusiones:

  • Un mal profesor tiene favoritismos, ya sea por género, afinidad o cultura del alumno o alumna.
  • Es "pasota" en sus clases.
  • No se amolda al nivel de la clase.
  • Carente de vocación.
  • Mal comunicador.
  • Des motivador.
  • Agresivo o intimidante a la hora de impartir clase.
  • Inaccesible.
Cuando en clase se repartieron diferentes tipos de impartir docencia, a nuestro grupo le tocó analizar la del profesor autoritario, para ello respondimos a una serie de preguntas o ejercicios, aunque esta vez lo hicimos de manera individual, ya que la persona encargada de interpretar al profesor, consideró que la mejor forma de realizaros era de una manera individual.

Ejercicio 1.- Analizar los aspectos positivos y negativos del profesor autoritario.
Los aspectos positivos son la explicación en una sola dirección, explica de forma clara y concisa el asunto a tratar. Se gana el respeto de sus alumnos, aunque también puede ser que les infunda miedo y esto sería negativo. Exige un buen nivel de conocimiento.
Mientras que los aspectos negativos son no dejar actuar en grupo, sino que se centra en el trabajo individual, no se amolda a la situación y no da lugar a la afinidad entre alumno y profesor.

Ejercicio 2.- Argumentar, ¿es frecuente el tipo de profesor?¿Has tenido un profesor así?
Si he tenido clase con profesores de este tipo y por mi experiencia creo que es más frecuente en la primaria y en la ESO-

Ejercicio 3.- ¿Cómo se siente el profesor respecto al grupo?
Creo que considera la clase algo suyo y que por tanto es responsable de ella, a su vez tiene miedo a no ser respetado y se muestran dominante, superiores, para sentirse mas protegido impartiendo clase.

Ejercicio 4.- ¿Te gustaría ser un profesor autoritario?
Viendo el análisis anterior no me gustaría, pero tampoco se como afrontaría una clase, y si tendría que comportarme de esa manera, para sentirme más protegida.

Ejercicio 5.- Propuesta del profesor ideal:
El profesor ideal debe explicar con claridad y en una sola dirección, que se gane el respeto sin infundir miedo, sino que se le respete por el conocimiento que transmita, que deje de actuar al grupo e intente amoldarse a las diferentes situaciones que se puedan presentar en el curso.

Ejercicio 6.- ¿Cómo te has sentido en el grupo?
Creo que el grupo estaba trabajando con pautas muy marcada y la "profesora autoritaria" cortaba cualquier debate que surgía entre nosotros, obligándonos a trabajar individualmente, yo personalmente en algunas ocasiones quería aportar ideas, mientras algún compañero comentaba las suyas y no podía, o bien porque la "profesora" lo cortaba o porque sabía que me iba a cortar y por no molestar me callaba.

Según íbamos terminando los ejercicios, hacíamos una "puesta en común", lo pongo entrecomillado porque no debatíamos nada, sólo hablábamos de uno en uno en conversaciones alumno A- profesora, alumno B-profesora, etc.

Las ideas que en común se dieron en clase fueron las siguientes:

Ejercicio 1.- Analizar los aspectos positivos y negativos del profesor autoritario.
Aspectos positivos: Claridad, única dirección, saca lo mejor de cada uno, los que no estudian son expulsados, más concentración, favorece individualismo, tiene un programa marcado, organización, respeto, aumenta contenido, más seguridad, auto evaluación y superación.
Aspectos negativos: No permite grupos, corta la espontaneidad, no tiene afinidad, no muestra comprensión, no expresión, miedo, des motivación, inaccesible, competitividad, no enseña a aprender por tí mismo.

Ejercicio 2.- Argumentar, ¿es frecuente el tipo de profesor?¿Has tenido un profesor así?
Sí, es frecuente.
Rasgos de autoridad mezclados y depende del grado y edad de los alumnos.

Ejercicio 3.- ¿Cómo se siente el profesor respecto al grupo?
Responsable, se implica con su trabajo, tienen miedo escénico, miedo a no ser respetado, se centra en que no le pierdan el respeto, dominantes y superiores, se sienten seguros y tienen miedo de perder el control, tienen agobio por el control y eso crea tensión.

Ejercicio 4.- ¿Te gustaría ser un profesor autoritario?
Combinar actitudes, ser autoritario pero sin infundir miedo, no se si sería capaz, necesitaría respeto, a veces es necesario, puede salir con la personalidad.

Ejercicio 5.- Propuesta del profesor ideal:
No tenga favoritismos, que sea activo y se adapte al nivel de la clase, con motivación, buen comunicador, motivador, afable y empatico, accesible, claro, que infunda respeto sin miedo, exigente, que trabaje individualmente pero que deje actuar al grupo, que deje que cada uno se implique en la medida que desee, ameno, que tenga el control del momento, que tenga el control de la materia, que controle sus emociones y reacciones, comparta el conocimiento dentro del grupo y se implique.

Ejercicio 6.- ¿Cómo te has sentido en el grupo?
Autoridad con miedo-respeto, ¿sería capaz de ser un profesor autoritario con mi personalidad?, dinámica de grupo, exigencia, ¿qué pasa con las personas con problemas?



viernes, 24 de febrero de 2012

Objetivos y Competencias

Los OBJETIVOS educativos son pequeñas metas a cumplir que nos proponemos, con el fin de que el alumno cambie y llegue a un fin. Para ello intentamos sensibilizar e interesar al alumno.
Los fines son las metas finales, finalidades del sistema educativo recogidas en la constitución.
Los objetivos pueden ser:

  • Objetivos generales del conjunto de la enseñanza.
  • Objetivos generales de ciclo.
  • Objetivos generales de área.
  • Objetivos terminales.
  • Objetivos didácticos.
¿Cómo se formulan los objetivos didácticos? 

Se deben enunciar con palabras claras y sencillas; tienen que ser observables, para poder evaluarlos; hay que especificar claramente lo que el alumno tiene que hacer, para poder desmostar que el alumno lo domina.
Hay que ser  preciso, se deben enunciar de uno en uno. Se enuncian en infinitivo y con verbos de acción.
No hay que confundir los objetivos del alumno con los del profesor, ya que son diferentes.
Elliot W. Eisner diferencia entre objetivos de instrucción (a los que llamamos didácticos) y objetivos expresivos.
Los objetivos de Instrucción excluyen introducir variaciones, mientras que los objetivos expresivos describen situaciones de aprendizaje y son abiertos.
Einser además acerca las asignaturas artísticas a la ciencia, dotándolo a estas asignaturas de una programación, tratándola como a cualquier asignatura.
Ricardo Marin Viadel, está al frente de la investigación de argumentar con imágenes, como desarrollo visual, y nos indica cinco categorías fundamentales:
  • Objetivos relativos al desarrollo de aptitudes, capacidades y funciones.
  • Objetivos relativos al desarrollo de habilidades, hábitos y destrezas. 
  • Objetivos relativos al desarrollo de actividades e intereses.
  • Objetivos relativos al desarrollo de la personalidad.
  • Objetivos relativos a la adquisición de conocimientos y experiencias.
Para fijar el grado de concreción de un objetivo, existen dos maneras, como objetivo didáctico para la programación general del curso o para la programación del aula.

Las COMPETENCIAS BÁSICAS crean una parte educacional para formar la integridad de las personas, están ligadas al curso de la vida.

Las pautas para organizar estas competencias son:
  • Apoyo al aprendizaje.
  • Planificar la primera toma de contacto del alumno con nuevas tecnologías.
  • Renovar el conocimiento práctico.
  • Aprender sin que se den cuenta.
  • Que el alumno se sienta identificado con la programación.
  • Que la programación no sea muy rígida, para poder adaptarse según las necesidades de los alumnos. 


sábado, 18 de febrero de 2012

Cuando Buda explotó por vergüenza

Esta película es una critica a la educación, en especial a la que reciben las niñas en muchas partes del mundo, la protagonista pasa toda la película buscando alguien que le enseñe y como bien dice ella al final, no encuentra nadie que quiera enseñarla. La pequeña pasa invisible ante los ojos de los adultos, demasiado ocupados con sus cosas como para prestarla atención. Viven en condiciones precarias.
Los niños aprenden por medio de la imitación y los que aparecen el la película juegan a la guerra, creyéndose talibanes o americanos. Los niños conviven con mucha violencia y se nota en comentarios como "cuando sea mayor os matare", y viven en una sociedad infinitamente machista, ya que un niño (jefe de los talibanes) hace comentarios a las niñas como "no te descubras el pelo eres una mujer" o "no habléis he luchado mucho y quiero dormir un poco".
La frase que me ha impactado y mas me ha hecho pensar es la del final cuando la pequeña dice que no le gusta jugar a la guerra y su amigo le dice "muérete sino no serás libre".

viernes, 10 de febrero de 2012

Recursos en el Aula

En la clase de este miércoles hemos aprendido a emplear recursos en el aula, María Jesús trajo un suplemento dominical del País, en el que habían re interpretado obras de grandes artistas.
Estuvimos hablando de cómo aprovechar estos recursos en el aula, con el fin de captar el interés de los alumnos.

jueves, 9 de febrero de 2012

Recursos en el Aula

¿Cómo improvisar una clase de escultura sin tener nada preparado en el aula?
Al principio de la clase tuvimos que realizar una unidad didáctica.
Titulo de la unidad didáctica: Estudio del volumen a través del mobiliario doméstico.
Objetivos: Analizar y construir formas que den lugar a muebles sencillos. Desarrollar la creatividad del niño.
Método para dar la clase: Primero se dará una clase magistral, en la que se explicaran lecciones básicas del volumen y las propiedades generales del papel. Después se realizará un taller en el que se pondrá en practica la  clase magistral, esto se conseguirá realizando con papel de periódico una escultura. Por último se realizara una puesta en común, con el fin de mostrar y comentar las creaciones.
Temporalización: Se utilizaran cuarenta y cinco minutos para impartir la clase magistral, cuarenta y cinco minutos para la realización del taller y media hora para la puesta en común.
Materiales: Una clase iluminada, con mesas y sillas. Papel de periódico.

Después de hacer la unidad didáctica hicimos el taller de volúmenes con papel de periódico, este es mi revistero.


Me quedó un poquito pequeño, pero para una casita de muñecas valdría.


miércoles, 1 de febrero de 2012

Esquema de una Unidad Didáctica

1. Introducción:
-Título de la unidad didáctica.
-Justificación de la unidad didáctica,.
2. Objetivos:
-Objetivos generales.
-Objetivos didácticos.
3. Metodología.
- Teoría.
-Actividades.
-Materiales: Fungibles y no fungibles.
-Temporalización.
4. Evaluación

sábado, 28 de enero de 2012

Principios de intervención educativa

A la hora de intervenir en la educación de los alumnos hay que partir de ellos mismos, haciéndoles primero una prueba de nivel, esto nos permite saber que conocimientos tiene el alumno, nivel de entradaEl nivel mínimo exigido, sera establecido con la experiencia del profesor.
Hay que asegurar la construcción del aprendizaje significativo, ya que no es igual que los alumnos almacenen datos que los comprendan. Esto se consigue con la Teoría de la Elaboración: De lo mas general a lo mas específico. Dando primero la teoría principal y después ejercicios prácticos de menor a mayor complejidad. Asegurar esto va a influir en nuestra forma de seleccionar y organizar los contenidos didácticos. Además debemos proporcionar al alumno oportunidades para que realicen aprendizajes significativos por sí solos y que pongan en practica lo aprendido.

viernes, 20 de enero de 2012

Como preparar una clase 18/Enero/2012

Existen diferentes formatos de clases, el formato Clase Magistral te exige conocer el tema a tratar a fondo. Teniendo en cuenta que para hablar de un tema o dar una clase hay que pensar en como te hubiera gustado que te hubieran dado esa clase tus profesores.
Para calcular el tiempo debes jerarquizar la información y crear un guión con lo mas importante, lo mas fácil es llevar diapositivas y calcular que por cada diapositiva que muestres necesitaras mas o menos un minuto, por tanto si vas hablar 30 minutos necesitaras 30 diapositivas. En estas diapositivas pones parte de tu guión personal y llevas fichas para apoyarte en ellas.

1. ¿Qué es una programación? Todo lo que tiene que entrar en un curso y está marcada por tres niveles:
  • El primer nivel es ta marcado por el ministerio.
  • El segundo por la institución en la que te encuentres (instituto, universidad, etc)
  • El tercer nivel le instaura el profesor que vaya a impartir el curso.
2. ¿Cómo hacer un examen? En un examen hay que puntuar si los alumnos han llegado a los mínimos propuesto en la asignatura y que así obtengan una puntuación. Esa puntuación sirve para comprobar el conocimiento. Para que una evaluación no sea subjetiva, podemos evaluar en grupo (que evalúe el profesor, que evalúen todos los alumnos o incluso que evalúen otros profesores).

viernes, 13 de enero de 2012

Conferencia Pilar Pérez Camarero: LA PERFORMANCE COMO ACTIVISMO ACADÉMICO

http://vimeo.com/34700494
La palabra perfomance no se encuentra en el diccionario de la Real Academia Española, pero si es un termino que se emplea frecuentemente para referirnos a una manifestación artística realizada  a partir de una acción.
En la conferencia Pilar Pérez Camarero nos enseña algunos de sus trabajos,en los ella trabaja cambiando su vestuario para revindicarse, como activismo.
Además creo que esta modalidad puede ayudar a complementar una obra de otra disciplina artística.